es 

Consejos para evitar que te estafen comprando en línea

El temor a una estafa es lo que echa atrás muchas veces a la hora de comprar en una web. ¿Quieres saber cómo puedes evitar que te engañen? ¡Te lo contamos!

Seguramente alguna vez has querido comprar por Internet y para ello has buscado en distintas webs para ver cuál es la que ofrece mejores precios. Entonces has llegado a una web de venta online con grandes ofertas, pero no te terminas de decidir si comprar o no, por miedo a que sea una estafa.

Este miedo no es en vano, ya que en los últimos años las ventas por Internet han aumentado de forma exponencial y con ello también los fraudes.

¡No te preocupes más! A continuación te vamos a dar los tips para que puedas detectar por tu mism@ si una web es fraudulenta y así poder comprar de la forma más segura posible por Internet.

Ilustración de tienda online

Primeros pasos

Cuando entras en una web de ventas online, lo primero que tienes que mirar es que la navegación sea segura, esto significa que tenga un cifrado HTTPS://  (debe llevar la s), esta es una conexión segura HTTP. Si la web no dispone de un cifrado de este tipo, mejor que la evites.

El cifrado HTTPS es importante por las siguientes razones:

  • Los datos están encriptados, así que si un hacker consiguiera interceptarlos no sabría descifrarlos.
  • La información no es modificable, así que nadie podrá alterar los datos que introduzcas.
  • Se evitan ataques de suplantación de identidad y robo de datos.
Cifrado HTTPS para detectar tiendas online fraudulentas

Así mismo, como puedes ver, hay un candado al lado de la dirección URL,  esto significa que tiene un protocolo Transport Layer Security o TLS (Seguridad de la capa de transporte)  antes conocido como SSL (Socket Security Layer). Este es un protocolo criptográfico que proporciona comunicaciones seguras para Internet.

También te recomendamos que antes de comprar por Internet tengas actualizado tu navegador e instalados sus parches de seguridad, así como tener instalado algún antivirus (buscando en Internet puedes encontrar montones de recomendaciones que se adapten a tus necesidades, además algunos de ellos son gratuitos).

¿Cómo detectar una web de venta online fraudulenta?

Lo que te hemos contado en el apartado anterior es un primer paso para poder realizar una criba inicial. Ahora te vamos a recomendar otros aspectos a tener en cuenta antes de comprar en una web y que seas capaz tu mism@ de reconocer si es fraudulenta o no:

El diseño

Las webs fraudulentas no invierten demasiado en tener un buen diseño del sitio, así que, suelen tener aspectos de un diseño pobre, como por ejemplo imágenes de mala calidad o la disposición de elementos desordenados. A pesar de ello, si el diseño de la web se ve profesional, no significa que sea auténtica.

Los textos

Si vemos una web con faltas de ortografía, palabras sin traducir, frases sin sentido y/o descripciones pobres de los productos; es otra señal a tener en cuenta.

Los precios

Si una web está vendiendo un producto muy por debajo del precio habitual, con descuentos desorbitados, tiene toda la pinta de que sea un producto falso o simplemente una estafa. Nuestra recomendación es que compares los precios con el de otras páginas, para ver si son competitivos entre ellos y si por ejemplo en una página un producto cuesta 800€ y en la otra 200€. De ser así, ¡sospecha inmediatamente!

Descuento fraudulento en tienda online

También es señal de sospecha, que un producto o servicio que sea de pago, lo encuentres en una web de forma gratuita. En este caso te recomendamos mirar la web oficial del producto para ver qué promociones tienen o llamar a la empresa original para saber si tienen ofertas con terceros.

El dominio

A parte de lo que te hemos contado de que la web tiene que tener una conexión segura mediante el uso de “HTTPS://” en la URL, también hay otros factores en los que nos tenemos que fijar a la hora de saber si una web es de fiar o no.

Muchas webs fraudulentas, lo que hacen es utilizar en sus URL nombres de empresas conocidas, pero con pequeñas modificaciones, por ejemplo en vez de tener la URL “www.amazon.com”, tienen “www.aamazzon.com”.

También usan coletillas como “descuento” o “outlet” o “venta”, siguiendo con el mismo ejemplo, podríamos encontrar una web fraudulenta con el nombre “www.ventaamazon.com” o “www.amazonoutlet.com”.

Además, pueden utilizar subdominios para que parezca que estás en algún apartado de dentro de la página oficial, por ejemplo, “www.amazon.tienda365.com”.

Asimismo, pueden usar dominios diferentes, por ejemplo en vez de usar “www.amazon.com”, utilizan “www.amazon.eu”.

Existe el problema añadido, que muchas veces estas webs falsas, están muy bien hechas por dentro y parecen las oficiales; si no te fijas bien en la URL, te la pueden colar fácilmente y estafarte o robar tus datos. Así, que ya sabes, ¡ándate con mucho ojo!.

Todo lo anterior, no significa que todas las empresas fraudulentas utilicen estos métodos para intentar engañarte, así que, si leyendo el dominio no sabes si la web puede ser falsa o no, a continuación, te dejamos dos herramientas que pueden ayudarte.

*La web que utilizaremos en los ejemplos es una web que, desde WeLoveWebs, hemos detectado como posible fraudulenta.

La primera herramienta es ScamDoc una web gratuita que utiliza un algoritmo basado en técnicas de sistemas de inteligencia artificial, para evaluar la confianza de un correo electrónico o de un sitio web. Además, nos muestra comentarios de otros usuarios sobre las webs que van analizando.

Logotipo de Scam Doc

Esta herramienta nos intenta responder a las preguntas:

  • ¿Cómo puedo saber si es un sitio confiable?
  • ¿Cómo detectar una dirección de correo electrónico fraudulento?
  • En general, ¿cuánta confianza tiene un sitio web o un corresponsal de internet?

Para utilizarla, solo tenemos que introducir una web o un correo electrónico en su buscador para que nos devuelva un análisis. Un ejemplo de análisis sería el siguiente:

Análisis del sitio web

Análisis del sitio web

La segunda herramienta es Domain Tools, una web con algunos servicios gratuitos. Utilizando un sistema patentado, al ingresar una IP determinada, nos mostrará todos los dominios actualmente alojados en el servidor donde se encuentra.

Logotipo de DomainTools

Con esta herramienta, podemos saber que webs tiene una persona o entidad y así investigar un poco acerca de éstas, para saber si en general es de fiar o no.

Cuando realicemos una búsqueda en esta web, nos aparecerá un análisis como el siguiente, donde podemos ver tres direcciones alojadas en la misma IP de forma gratuita, si queremos ver más información, tendremos que pagar por el reporte o hacernos miembros.

Configuración IP

El contacto

Aquí tenemos cuatro aspectos a tener en cuenta:

  • Si una web ofrece únicamente un formulario de contacto, sin un número de teléfono, un correo electrónico o una dirección física, es una mala señal.
  • Si ofrece un correo electrónico de Yahoo, Gmail o Hotmail es un posible signo de estafa, normalmente las empresas tienen su propia extensión de correo.
Correo electrónico de contacto de WeLoveWebs
  • Si ofrece un número de teléfono, pero este no es de tu país o es un número de pago, puede ser otra señal. Cuando se muestre un número de teléfono, lo mejor es llamar en horario de oficina, preguntando sobre algún producto o el funcionamiento de la página.
  • Si la empresa está ubicada en algún paraíso fiscal o un país con una regulación laxa de las empresas, puede ser otra de las señales. Debemos aclarar que hay empresas que no son una estafa y hacen esto solo para pagar menos impuestos.

Información de la empresa

Todos los e-commerce, en alguno de sus apartados como “aviso legal”, “política de privacidad” o en las “condiciones generales de venta”, según sean autónomos o empresas, deben indicar los siguientes datos:

  • Para un autónomo debería aparecer nombre y apellidos de la persona, NIF, dirección postal, email y teléfono.
  • Para una empresa debería aparecer nombre fiscal (que no tiene por qué coincidir con el de la marca), CIF de la empresa, dirección postal, email y teléfono.

Si no encuentras estos datos, desconfía inmediatamente de la fiabilidad de la web. Si los encuentras, puedes realizar una búsqueda en Google por el NIF o CIF de la empresa, para comprobar su autenticidad.

Además, páginas como E-Informa pueden darte detalles sobre empresas (con parte de la información gratuita), si buscas en esta página, ten en cuenta que su buscador es sensible a mayúsculas y minúsculas.

Condiciones de compra

Las páginas oficiales, detallan muy bien las garantías, los derechos de devolución y cómo proceden estos. Si la información es escasa o inexacta es una señal de una página fraudulenta.

Además, para las tiendas dentro de la Unión Europea, el derecho de devolución, debe ser como mínimo de 14 días para productos sin personalización, si no encuentras esta indicación dentro de los términos de compra, ándate con ojo.

Formas de pago

Las formas de pago, son una buena forma de ver si la web es fraudulenta. Ya que una web de confianza normalmente ofrece poder pagar de distintas maneras; así que si una web sólo te ofrece una sola forma de pago, es un motivo para desconfiar, pero no significa que tenga que ser fraudulenta a la fuerza.

Por otra parte, si cuando estás navegando en una web te indican que hay más de una forma de pago, pero a la hora de la realidad cuando te dispones a pagar, sólo tienes una, claramente es una estafa.

Hay cinco formas de pago por internet:

  • Pago con tarjeta de crédito/débito.
  • Pago por transferencia bancaria.
  • Pago por PayPal u otras plataformas.
  • Pago contrareembolso.
  • Pago por Bizum u otras aplicaciones.

De estas formas de pago las más seguras serían contrareembolso ya que pagas al momento de recibir el producto y/o PayPal ya que te permite reclamar en caso de disconformidad.

Además hay empresas que cuentan con tarjetas propias (del tipo recarga o monedero), este es un método de pago bastante seguro, porque en caso de robo de datos, como mucho te podrán robar lo que tengas en esa tarjeta y suele ser poco; además suelen aplicar un descuento al pagar con esta tarjeta (ya que es un forma de fidelización del cliente).

También hay bancos que ofrecen tarjetas monedero para pagar por Internet, este también es un método de pago bastante seguro, ya que igual que en el anterior tipo de tarjeta, en caso de robo de credenciales, sólo te podrán robar lo que tengas en esta tarjeta y suele ser una baja cantidad de dinero.

¡Importante! Te recordamos que, sobre todo, a la hora de pagar, estés especialmente atent@ a que seas redirigid@ a una web donde la URL contenga las siglas “HTTPS:// “; en caso contrario, ¡sal inmediatamente de la página!

Opiniones de otros clientes

Las opiniones de otros clientes son una excelente forma de ver si una página es de fiar, ya que muchas personas comparten en Internet experiencias (positivas y negativas) que han tenido con un ecommerce a la hora de realizar un pedido.

Sólo tienes que buscar en Google, el nombre de la empresa o web seguido de la palabra “opiniones”. Esto te mostrará opiniones de clientes que hayan comprado anteriormente en este sitio y te puede aportar información como, por ejemplo:

  • Si la empresa o la web es fiable.
  • Si sus productos son de buena calidad.
  • Si se recibe correctamente lo que se ha comprado.
  • Si se retrasan en el envío.
  • Cómo funcionan las devoluciones y los reembolsos.
  • Algunas recomendaciones que te podrían servir de guía.

También puedes extraer opiniones de redes sociales o blogs de compra, lo mejor siempre es no quedarse con una sola fuente de información.

Hay que aclarar, que si encontramos pocos o ningunos comentarios y opiniones sobre una web, el motivo puede ser que es nueva o poco conocida.

Otros aspectos a tener en cuenta

Si en la web que estás mirando para comprar, hay iconos de redes sociales, pero cuando haces clic en ellos no te redirecciona a sus perfiles, sino que solamente están allí para hacer ver que tienen presencia en éstas, es una señal bastante sospechosa de que puede ser una estafa.

Si a la hora de realizar un pedido, la web en la que estás te pide que inicies sesión en una red social o una página de terceros, puede ser señal de una web fraudulenta, que lo que busca es extraer tus datos mediante el phishing.

Además, tienes que evitar abrir y entrar en webs desde emails procedentes de direcciones poco fiables o de sitios a los que no recuerdas haberte inscrito. Ya que esta, es una de las formas más habituales de phishing. Si quieres saber más sobre este tema te invitamos a leer nuestro artículo: ¿Cómo se aprovechan los hackers del coronavirus?

Finalmente, desde WeLoveWebs, te recomendamos encarecidamente que siempre guardes los justificantes de compra, así como la página de resumen de la transacción, los términos legales de la compra, cualquier tipo de comunicación que se haya podido establecer con la empresa, etc. También te rogamos que si desgraciadamente eres víctima de un fraude en Internet, lo comuniques inmediatamente a las autoridades competentes. En España puedes hacerlo a través del formulario de denuncia de fraudes y estafas por Internet que encontrarás en la web de la Policía Nacional.

Desde WeLoveWebs te hemos contado algunos de los tips más habituales a tener en cuenta para detectar si una web es fraudulenta o no.

Esto no significa que si algún ecommerce posee alguna de estas características vaya a ser fraudulento a la fuerza, pero sí que tendrás que andarte con más cuidado.

Por otra parte, tampoco significa que estés protegid@ al 100%, porque básicamente eso es imposible. Aun así, si tienes en cuenta los pasos que te hemos indicado, estás aten@ y aplicas el sentido común a la hora de realizar compras por Internet, seguramente evites llevarte algún susto.

Esperamos que te haya gustado este artículo. Te invitamos a suscribirte a nuestra newsletter y te mantendremos informado de nuestras publicaciones. ¡Saludos!

5 thoughts on “Consejos para evitar que te estafen comprando en línea

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *